jueves, 9 de junio de 2011

TRANSICIÓN POLITICA

TRANSICIÓN POLÍTICA 


TRANSICIÓN POLÍTICA: En términos generales, es todo período de cambio entre dos situaciones políticas estables. En un enfoque más específico, las transiciones políticas que han sido objeto de frecuentes estudios politológicos son: la transición al autoritarismo y la transición a la democracia. La transición al autoritarismo en general se produce como fase de reacción en procesos de democratización de tipo dialéctico, tardío o formas combinadas (ver "proceso de democratización" ). El análisis de casos muestra dos situaciones paradigmáticas: - Sociedades tradicionales, atrasadas respecto de su contexto continental, en las que tomó la forma de un rechazo al incipiente proceso de modernización, vivenciado como alienante de la propia esencia tradicional, y sirvió a la vez como resguardo de antiguos privilegios. Por ejemplo, España y Portugal. - Sociedades más avanzadas en la vía capitalista de la modernización y sometidas a intensas frustraciones históricas (derrotas militares, pérdida de prestigio) y a la falta de canales adecuados de participación política de las masas. Por ejemplo, Alemania e Italia. En esos países, probables revoluciones marxistas fueron bloqueadas por la aparición de regímenes autoritarios corporativos mesiánicos, que en definitiva preservaron intereses dominantes y terminaron en una orgía de sangre y violencia. La transición a la democracia se produce, dentro de los mismos tipos de procesos de democratización ya indicados, por diversos motivos, que se analizan a continuación y que sirven para formular una tipología de estas transiciones. Generalmente suele usarse la expresión transición a la democracia para mencionar el período que va desde las postrimerías de la vigencia del régimen autoritario a la vigencia del régimen democrático; y la expresión transición democrática para el período de consolidación posterior a la vigencia de la democracia. Según Share y Mainwaring hay tres tipos de transición a la democracia: - La transición por colapso, causada por una derrota militar externa, o por una profunda crisis interna, que desacredita totalmente al régimen autoritario y que generalmente produce importantes cambios estructurales y una ruptura de las normas de la autoridad política. La salida democrática es impuesta por el vencedor o responde a una tradición política anterior al período autoritario. Generalmente, las autoridades salientes no tienen, en ese momento, ninguna capacidad de negociación y son juzgadas y condenadas por su actuación. Es el caso de Alemania e Italia en 1945, de Grecia y Portugal en 1974 y de Argentina en 1982-1983. La experiencia histórica muestra que ese "colapso" puede no ser definitivo, y que la élite autoritaria puede recuperar capacidad participativa, aunque generalmente en un nivel sistémico inferior al anterior. Los motivos de esa recuperación son variados: cambios manipulados en el recuerdo público del pasado, que hace factible intentar su relanzamiento político; frustración de las expectativas generadas por la democracia en su fase agonal; necesidad social de reincorporar al juego social normal a los sectores de la élite autoritaria lesionados por el colapso. - La transición por autoexclusión, en la cual la élite autoritaria intenta inicialmente poner límites y controlar el proceso de transición, pero su alta erosión se lo impide y no puede obtener resultados favorables para su salida negociada en la medida deseada, aunque generalmente se plantean cuestionadas medidas de amnistía, que de todos modos aseguran su autoexclusión. Es el caso de Perú (1980), de Bolivia (1979-1980) y de Uruguay (1982-1983). - La transición por transacción, que implica una considerable continuidad de las estructuras, de las élites y de las prácticas políticas. La transición es controlada, efectuada por decisión de la élite autoritaria, quien no solo no es sancionada ni amnistiada sino que conserva (al menos por un tiempo más) participación en el poder en la nueva situación. Es el caso de España y de Brasil. Las transiciones por colapso o por autoexclusión se realizan por necesidad. Las transiciones por transacción se realizan por decisión de la élite autoritaria. Sus motivos pueden ser: verse a sí misma como un interregno restaurador (creer su propia retórica democrática); el desgaste del régimen que aumenta los costo de su mantenimiento y disminuye los de la transición; erosión de la cohesión interna de la élite; desaparición de su legitimación o justificación, tanto si ha cumplido sus objetivos como si no ha podido cumplirlos. 

GUSTAVO DÍAS ORDAZ 


Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (n. Ciudad SerdánPuebla12 de marzo de 1911 - f. Ciudad de México15 de julio de 1979) fue unabogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su sexenio se llevaron a cabo, los Juegos Olímpicos de 1968, la firma del Tratado de Tlatelolco, la construcción del Metro de la Ciudad de México, la Copa Mundial de Fútbol de 1970 y la matanza estudiantil de Tlatelolco.
A los 26 años obtuvo el título de derecho por el Colegio del Estado de Puebla (desde 1973, Universidad Autónoma de Puebla), situado en la capital. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, antes de formar parte en el Congreso Federal, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario (ministro) de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos. Llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 al ganar en las elecciones que se habían celebrado cinco meses atrás.
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México,siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).


JOSE LOPEZ PIRTILLO



José López Portillo y Pacheco (16 de junio de 1920 – 17 de febrero de 2004) fue un controvertido político mexicano que ocupó la presidencia de su país de 1976 a 1982.
Nació en la Ciudad de México en el seno de una familia de destacados intelectuales. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, se distinguió como intelectual en el siglo XIX, fue miembro de la Academia Mexicana y ejerció como Ministro en dos polémicos gobiernos conservadores. Su padre, José López Portillo y Wéber, destacó en el campo de las letras y contrajo matrimonio con Rosario Pacheco.
De joven cursó la licenciatura en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Contrajo primeras nupcias con Carmen Romano y del matrimonio nacieron tres hijos: José Ramón, Carmen y Paulina. Entró al servicio público en 1959 de la mano del Partido Revolucionario Institucional, la organización que durante la mayor parte del siglo XX dominó de manera absoluta la vida política mexicana. Tras fundar el doctorado en ciencias administrativas en el Instituto Politécnico Nacional en la Escuela Superior de Comercio y Administración (E.S.C.A.) (1961) y de escalar jerarquías en el gobierno federal, logró hacerse de la cartera financiera nacional al ocupar el puesto de Secretario de Hacienda de 1973 a 1975. En aquellos años los presidentes emanados de su partido escogían personalmente a su sucesor y José López Portillo fue la opción elegida por el presidente Luis Echeverría. Los siguientes meses Jose López Portillorealizaría una campaña presidencial sin adversario alguno: el único partido opositor con registro, Acción Nacional, no presentó candidato debido a fuertes divisiones internas.
Luego del desastre económico que dejó la administración de Luis Echeverría, el 1 de diciembre de 1976, López Portillo tomó posesión como Presidente de México, y pronunció un discurso que se ganó el apoyo del país entero: Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo... podemos hacer de nuestra patria un infierno, o un país donde la vida sea buena Acto seguido pidió perdon a los desposeídos y marginados.
La situación política era difícil dado que apenas unos días antes el presidente Echeverría había realizado una de las devaluaciones monetarias más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas. Debido a los malos manejos de la econmia en manos de su antecesor, López Portillo se mostro pasivo en cuanto a inversiones se referia, pero su situacion cambiariá cuando los paises arabes interrumpieron la venta de petroleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Esto catapulto a Mexico como 1er exportador de crudo, lo que logro que el PIB se elevara a 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. "Quiero administrar la abundacia", fuel lema que Portillo adoptó.
Organizó la Cumbre Internacional Norte-Sur en la ciudad de Cancún (1981) para promover el diálogo entre los países del Primer y Tercer mundo; buscó una solución digna a los conflictos bélicos centroamericanos, lo que no fue bien visto por paises como Nicaragua y El Salvador, así como por Estados Unidos, que definieron como negativa la intervención de México en asuntos del Estado, reanudó las relaciones diplomáticas con España (rotas a raíz del franquismo) y recibió la visita del Papa, el cual ofreció una misa al aire libre que fue transmitida en vivo por la televisión pública (algo sin precedentes en la historia moderna de México). Por sus esfuerzos en materia exterior fue condecorado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1981.
Sin embargo, en materia económica su administración se caracterizó por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la Revolución. Contagiado de la euforia de los mercados, el gobierno tramitó una pléyade de préstamos poco responsables, que sumados a la falta de visión y a una corrupción galopante en el gobierno federal terminaron no sólo por reducir a cero los beneficios del petróleo sino a multiplicar la deuda externa y a devaluar en más de un 400 % el valor de la moneda. Con respecto al peso, el 17 de agosto de 1981 juró "defenderé el peso como un perro" El 18 de febrero de 1982 el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos y tuvo que devaluar de 22 a 70 pesos por dólar. El 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno, habría de encarar a la nación para anunciar al país la crisis, culpó del desastre de la economía a los banqueros y a los "sacadólares" No admitió tener responsabilidad en la crisis ("Soy responsable del timón, pero no de la tormenta" dijo) y de un plumazo nacionalizó la banca. Al recordar a los pobres, a los marginados, a quienes hacía seis años les pidió un perdón, José López Portillo lloró frente a millones de mexicanos.
López Portillo dejó la presidencia el 1 de diciembre de 1982. Eligió como sucesor a Miguel de la Madrid, un destacado abogado con experiencia en materia económica y el primero de una lista de gobernantes con una visión orientada al mercado y con estudios en economía realizados en prestigiadas universidades del extranjero. Alejado de la arena política se dedicó a escribir su autobiografía y otros libros con mediano éxito. Su vida privada continuó siendo motivo de escándalo. Tras vivir un tórrido romance con su Secretaria de Turismo, Rosa Luz Alegría, él y su familia se mudaron a una fastuosa residencia en los suburbios de la capital mexicana, lo cual aumentó las sospechas de corrupción. En 1995 contrajo segundas nupcias con la actriz Sasha Montenegro y tuvieron dos hijos, en que dicen que Sasha tuvo relaciones con el cuando era Presidente, pero jamas han salido evidencias para dar honestia a esas acusiaciones.
Sus últimos años fueron difíciles. Paralizado parcialmente por secuelas de una embolia, se vio envuelto en una feroz disputa por la custodia de sus bienes entre sus hijos con la señora Romano y su segunda esposa. A la edad de 83 años y víctima de una complicación cardiaca generada por la neumonía que le había enviado al hospital un par de días antes, López Portillo falleció en la ciudad de México el Martes 17 de febrero de 2004 a las 20:15 horas.


MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 




Político, abogado y economista mexicano. Nació en Colima el 12 de diciembre de 1934. Fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 1 de diciembre de 1988.
Hijo de Miguel de la Madrid Castro, quien hizo sus estudios en Guadalajara y ejerció la abogacía en Colima, muriendo cuando su hijo tenía 2 años de edad. Su madre la señora Alicia Hurtado de la Madrid se vino a radicar a México después de la muerte de su esposo, haciéndose cargo de Miguel y de su hija menor Alicia.
La familia de la Madrid ha desempeñó diversas actividades, entre ellas el ejercito, la abogacía y el servicio público. En sus antepasados hubo varios gobernantes, alcaldes y militares que sirvieron a la república.
A los 18 años de edad ingresó a la Facultad de derecho de la UNAM. Su tesis versó sobre el pensamiento Económico en la Constitución de 1857. En su exámen Profesional tuvo mención Honorífica.
El Licenciado Miguel de la Madrid se casó con Paloma Cordero Tapía, originaria del Distrito Federal y con quien tuvo cinco hijos: Margarita, Miguel, Enrique, Federico, y Gerardo.
En 1963, siendo presidente de la República Adolfo López Mateos, de la Madrid se dio de alta en la militancia del PRI, la mejor garantía para concretar sus aspiraciones profesionales en la administración y las finanzas federales.
Como pasante de derecho ingresó a trabajar en el Banco Nacional de Comercio Exterior, por invitación de su entonces director, Licenciado Ricardo J. Zevada. A través de esta institución gubernamental, le fue otorgada una beca en 1964 para realizar durante un año una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard.
De regreso a México en 1965, la administración de Gustavo Díaz Ordaz le reclutó para el Gobierno federal nombrándole subdirector general de Crédito en la Secretaría (ministerio) de Hacienda.
En 1970 al iniciarse el período del presidente Echeverría, fue nombrado subdirector de Pemex y en mayo de 1972 retornó a la Secretaría de Hacienda como director general de Crédito, teniendo a López Portillo como superior.Durante estos cargos asistió a reuniones internacionales de la ONU y la OEA, en materia de desarrollo social, economía y finanzas.

Cuando el entonces Secretario de Hacienda (Lic. José López Portillo), fue designado candidato a la Presidencia de la República en septiembre de 1975, y el Lic. Mario R. Beteta Secretario de Hacienda; el Lic.de la Madrid pasó a ocupar la Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público. 

En el panorama internacional, en 1990 se remodelaron las instalaciones existentes de las filiales. Con ello, la presencia del Fondo Cultura Económica adquirió una proyección más importante en el continente americano: el 7 de septiembre del mismo año se fundó la filial en San Diego, California; el 21 de junio de 1991 abrió sus puertas la librería Azteca en São Paulo, Brasil; en 1994 se inauguraron las instalaciones del FCE de Venezuela; y en 1998 se creó otra subsidiaria en Guatemala. De esta manera, el FCE alcanzó una presencia relevante en Iberoamérica con nueve filiales: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Guatemala, Perú y Venezuela.
Carlos Salinas de Gortari

Carlos Salinas de Gortari (n. Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista mexicano que ocupó la presidencia de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994, bajo fuertes acusaciones de fraude electoral. Fue titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid y posteriormente, siendo postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987, fue electo Presidente de México el 6 de julio de 1988.
Durante su sexenio se darían importantes cambios económicos, entre ellos la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, una privatización masiva de empresas estatales incluida la banca, la implementación del Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza, y el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el Vaticano.
Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba sujeto a comprobación, denominada comúnmente "partida secreta". Sin embargo, en las administraciones subsecuentes a la suya, este tipo de gasto ha sido ejercido en Secretarías de Estado con fundamento en el artículo 74 constitucional.
Aunque se retirara de la vida pública de su país al finalizar su sexenio, durante los últimos años ha tenido apariciones públicas por invitación de instituciones tanto mexicanas como de otros países. Tal es el caso de sus ponencias dadas en la Universidad de Oxford, El Centro de Estudios Espinoza Yglesias, la Fundación José Ortega y Gasset, así como en el marco del Vigésimo Aniversario del Instituto Federal Electoral, entre otras. Actualmente el ex presidente se desempeña como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jones y vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero.
El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente. Éstas, de las que al día siguiente se retractara el propio de la Madrid Hurtado, incluían acusaciones de desvío de recursos, corrupción y vínculos con el narcotráfico.
 
 Ernesto Zedillo Ponce de León
 
 Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México; 27 de diciembre de 1951) es un economista y político mexicano. Fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000. Actualmente se desempeña como Director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale y participa en algunos programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo. También es consejero del grupo PRISA desde el 27 de Noviembre de 2010.
 
Nació el 27 de diciembre de 1951 en la Ciudad de México. Al cumplir tres años de edad, su familia emigró a la capital de Baja California, Mexicali, (B.C.), donde realizó sus primeros estudios. Ahí se instalaron en una colonia modesta llamada Pueblo Nuevo. Estudió en la primaria Leona Vicario y en la secundaria 18 de Marzo. Durante su niñez, los hijos del matrimonio Zedillo tuvieron que trabajar para ayudar a su familia. Posteriormente regresó a la capital del país para cursar el bachillerato y la licenciatura en economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven, Estados Unidos), gracias a una beca concedida por el gobierno mexicano y Con los ahorros de su empleo como auditor auxiliar en Banjército donde en 1981 se doctoró en Ciencias Económicas. Durante los años posteriores a la crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajó en el Banco de México, donde obtuvo una valiosa experiencia en política económica. además ocupando diversos puestos en el Partido Revolucionario Institucional (al cual se había afiliado en 1971), en el Banco de México y en la Secretaría de Hacienda.
En 1988, a la edad de 36 años, fue nombrado Secretario de Programación y Presupuesto por el Presidente Carlos Salinas de Gortari Dentro del PRI, Zedillo fue identificado como miembro del grupo de jóvenes tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los dirigentes más viejos del partido por su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas, la privatización de empresas públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando la aprobación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), también conocido como NAFTA y en 1992 Secretario de Educación Pública, cargo al que renunció en 1993 para asumir la dirección de la campaña del candidato oficial a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. Tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo fue designado por el presidente Salinas (ratificado por el Consejo Político del PRI) como candidato sustituto.
En la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, resulta electo Presidente de México, con el 49.69% de los votos, es decir, más de 17 millones de votos. es elegido entonces como Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000.
  
Vicente fox
Originario de la ciudad de México, Vicente Fox Quesada nació el 2 de julio de 1942.
Segundo de nueve hijos del matrimonio de José Luis Fox, de oficio agricultor y Doña Mercedes Quesada. Desde muy chico se trasladó junto con su familia al Rancho San Cristóbal en el municipio de San Francisco del Rincón, en el estado de Guanajuato, donde tuvo oportunidad de convivir con los hijos de los ejidatarios, compartir con ellos su niñez y, según sus propias palabras, "conocer de cerca uno de los males que se pueden evitar en nuestro país: la pobreza".
La mayor parte de sus estudios básicos los cursó en instituciones católicas: Colegio de La Salle en León, Colegio de La Salle en León e Instituto Lux en León.
Estudó la licenciatura en administración de empresas en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, titulándose el año de 1999.
En 1965 entró a trabajar en la compañía Coca-Cola, al principio como distribuidor local y después como supervisor de ruta de camiones repartidores. En 1970 llegó a ser Director Nacional de Operaciones y un año después Director de Mercadotecnia, puesto que luego de once años dejó para convertirse en Presidente de la división de América Latina, logrando así ser el gerente ejecutivo más joven en la historia de la compañía transnacional.
En 1972, contrajó sus primeras nupcias con su asistente en Coca-Cola, Lilian de la Concha los cuales estuvieron casados hasta 1991. Adoptaron cuatro hijos: Ana Cristina, Paulina, Vicente y Rodrigo.
Antes de dejar su puesto en Coca Cola decidió completar un diplomado en alta gerencia en la Universidad de Harvard y luego se dedicó a sus negocios (grupo Fox), empresas dedicadas a los ramos agrícola, ganadero y agroindustrial, así como a la producción de calzado y bota vaquera de exportación.
Se desempeñó como Consejero de la Cámara México-Americana de Comercio y como Director del Grupo Fox.
A mediados de los años ochenta comenzó a participar en actividades públicas en el estado de Guanajuato, fundó el Patronato de la Casa Cuna "Amigo Daniel", dedicado a la acogida de huérfanos y promovió el Patronato Educativo Loyola y el Instituto Lux de la ciudad de León, todos estos proyectos se llevaron a cabo con el apoyo de organizaciones no gubernamentales, iniciativa privada y grupos católicos.
El 1 de marzo de 1988 y con el apoyo de Manuel J. Clouthier decide afiliarse al Partido Acción Nacional (PAN). Ese mismo año, Fox obtuvo su primer cargo de elección popular al conseguir la diputación federal por el III Distrito Electoral Federal de Guanajuato. En esa Legislatura Federal fue Coordinador de las Comisiones Agropecuarias, de la fracción del Partido de Acción Nacional, aí también escribió en diversos periódicos nacionales y estatales.
En 1991 contendió en las elecciones para gobernador del estado de Guanajuato y en 1995, nuevamente participó en la elección estatal extraordinaria resultando ganador con el 58% de los votos, frente a Ignacio Vázquez Torres con un 32% de los votos. En este mismo año fue miembro del Grupo San Angel.
Durante su administración, Vicente Fox logró que Guanajuato se convirtiera en la quinta economía más importante de México.
Para 1997 Fox había manifestado públicamente su interés por ocupar la Presidencia de la República, logrando el 14 de noviembre de 1999 ser electo como candidato representando a la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM), para las elecciones del año 2000.
Es autor del libro autobiográfico Vicente Fox a Los Pinos, que resume su pensamiento político y su inmensa pasión por México.
Su campaña política fue muy larga, duró más de 2 años y la cual se caracterizó por implementar novedosas estrategias de mercadotécnia política, inspiradas en su experiencia profesional.
Contó con el apoyo de diversas instituciones una de las más polémicas fue la llamada Amigos de Fox, siedo titular Lino Korrodi, quien después fue acusado de permitir recursos provenientes del extranjero y de otras fuentes desconocidas.
Llegan las elecciones en el año 2000 y ante un histórico triunfo sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Fox es elegido como Presidente de le República con casi el 42,5% de los votos, lo cual es suficiente en la legislación electoral mexicana para declarar a un candidato ganador.
Sin embargo no todo era regocijo, ya que Vicente Fox también se convirtió en el primer presidente de la historia moderna de México en no contar con la mayoría absoluta de las cámaras de diputados ni de senadores, razón que le impidió impulsar la aprobación las tres reformas más importantes que había planteado para su mandato: la reforma fiscal, la reforma energética y la reforma laboral. Esto por no obtener apoyo de la mayoría de los diputados en el congreso.
Promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros) pero la reforma fue rechazada.
Justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la Sra. Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa de recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000.
Desde que inicio el mandato de Vicente Fox, se comprometió a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, por lo que los gobiernos de Hidalgo y del estado de México solicitaron la obra. Pero después de varios estudios de factibilidad el 22 de Octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en Texcoco, Estado de México.
Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. A lo que los campesinos afectados dijeron NO e hicieron varias protestas.
El 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio.
Finalmente y debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1 de Agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto.
Después de este duro tropezón, durante los primeros meses del 2005, Vicente Fox se vio envuelto en un disturbio legal y político, relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe de gobierno de la capital del país: Andrés Manuel López Obrador, con el que días después llegó a un acuerdo, en donde la PGR no ejercería acción penal contra él. Esto provocó la renuncia del General Rafael Macedo de la Concha a la dirigencia de esa institución.
En cuanto a su desempeño en política exterior, se crítica muy poco efectivo, primero por que las relaciones con EEUU llegaron a un momento de tensión debido a que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo de manera oficial en el consejo de seguridad en la ONU a la guerra de Irak , precisamente en los momentos cuando se buscaba el apoyo del presidente Bush para la aprobación de un acuerdo migratorio.
Luego hubo serias confrontaciones con países latinoamericanos particularmente con Cuba, Venezuela y miembros del Mercosur, que en lugar de consolidar ese liderazgo, aislaron y debilitaron a México en su política exterior, llegando al punto de que Fox fue considerado personero del presidente estadounidense George W. Bush.
En noviembre de 2005, Fox criticó junto con Alejandro Toledo de Perú a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no estaban de acuerdo en crear el ALCA, debido a que había aspectos que no les beneficiaban (particulalrmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos). Esto nuevamente ocasionó un enfrentamiento.
El alejamiento pues de México con América Latina también se ha puesto en evidencia tras diversos desencuentros con otros países de la región, como es el caso de Brasil, con quién se tenía firmado un acuerdo de amistad y cooperación que incluía la dispensa reciproca de visas. El acuerdo finalmente fue roto unilateralmente, por el gobierno de Vicente Fox en el 2005 y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador.
Recién inició su mandato, Vicene Fox tuvo pláticas con EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. Perseverando a lo largo de su sexenio, Vicente Fox siguió en la busqueda de una reforma migratoria de los EU, la cual nunca llegó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Posteriormente no solo el gobierno americano se oponia a dicha medida, sin que además planeo construir y reforzar el muro fronterizo con México a lo cual Vicente Fox mostró su rechazo inmediatamente de manera personal y por la vía diplomática.
A pasar de todo, Fox logró ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición de la Matricula Consular, la cual es aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida, logró también una disminución en las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México, la disminución del costo del envio de remesas por los migrantes y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los mexicanos en el extranjero, que fue puesta en marcha en las pasadas elecciones del 2 de Julio del 2006.
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.
Vale la pena destacar ltambién, las acciones tomadas a finales del 2005, cuando el presidente Fox declaró y pusó en marcha un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementará en marzo de 2006, asi como la de aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular. Una medida que sin duda ha beneficiado a millones de mexicanos.
Por otro lado no hay que olvidar que durante el sexenio foxista, miles de mexicanos se beneficiaron al tener la posibilidad de contar con una vivienda y que por otro lado hubo una apertura mayor al derecho de expresión.
 
 Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
 
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (* Morelia, Michoacán; 18 de agosto de 1962) es un abogado y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional, presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006, electo en los comicios del 2 de julio de 2006.
En su trayectoria ha sido secretario nacional de Acción Juvenil, secretario de estudios y secretario general del Partido Acción Nacional, fue candidato a Gobierno de Michoacan en 1995 quedando detrás de Víctor Manuel Tinoco Rubí del Partido Revolucionario Institucional. Entre 1996 y 1999 fue presidente del Partido Acción Nacional, representante por mayoría en la Asamblea del Distrito Federal, dos veces diputado federal, de 2000 a 2003 fue coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados de México.
Felipe Calderón nació en Morelia, Michoacán, el 18 de agosto de 1962; hijo de Luis Calderón Vega y Carmen Hinojosa Calderón.
Fue en el Partido Acción Nacional donde Calderón conoció a su esposa, Margarita Zavala, quien pertenecía al Congreso como diputada federal. Tiene tres hijos, María, Luis Felipe y Juan Pablo. Antes de ser Presidente de México, vivió en la Colonia Las Águilas, al sur de la Ciudad de México.
Felipe Calderón es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho (1987). Obtuvo la maestría en economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como la maestría en administración pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad Harvard en los Estados Unidos.

Fue unos meses director del Banco Nacional de Obras durante 2003 hasta ser nombrado por Vicente Fox como secretario de Energía, cargo en el que permanecería hasta 2004, cuando renuncia por haber sido amonestado públicamente por Fox por hacer actos proselitistas en busca de la presidencia de México. En septiembre de 2007 en Hokkaido, Japón, Felipe Calderón fue nombrado coordinador del G-5.

EL NARCOTRAFICO

 El narcotráfico (la raíz "narco-" proviene del griego nárke, «torpor») es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, elaboración, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal (ciertos fármacos que la contienen, tabaco, alcohol, etc), en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe la venta e incluso el ofrecimiento o cesión de algunos tipos de drogas. El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los cárteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va de los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, las drogas se transportan por intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales que rivalizan en tamaño con los gobiernos nacionales.
 
En algunos países, el tráfico ilícito de drogas ha sido motivo de formación y fortalecimiento de grupos armados al margen de la ley, corrupción estatal, desplazamiento forzado de población, deterioro de regiones rurales, entre otros.
La Primera Guerra del Opio era un esfuerzo por obligar a China a permitir a los comerciantes británicos comerciar opio entre la población general de China. Aunque era ilegal por decreto imperial, fumar opio era común en el siglo XIX y se creía que curaba muchos problemas de salud. Los chinos llevaron el opio a México entrando por el puerto de Mazatlán, rápidamente se dieron cuenta que las condiciones climáticas de Sinaloa permitía el buen cultivo de esta planta; así fue como inició las primeras rutas de narcotráfico hacia los Estados Unidos por el territorio mexicano donde nazis alemanes descubrieron dichos caminos de tráfico de drogas de los chinos.
Colombia es quizás el ejemplo más notorio del deterioro al que puede llegar un país a causa del narcotráfico. Políticamente, este país tocó fondo cuando el reconocido narcotráficante Pablo Escobar Gaviria hizo parte del Congreso de la República.
Con el fin de los principales Carteles Colombianos, el negocio del narcotráfico se atomizó. Actualmente los protagonistas de esta historia son bandas discretas, que operan en alianzas mucho menos suntuosas pero que hacen parte de una red mucho más extendida.
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario